Realizan con éxito el primer trasplante de vejiga en la historia
El innovador procedimiento, realizado en Estados Unidos, combinó el trasplante de riñón y vejiga en un paciente con cáncer urológico avanzado. La cirugía marca un antes y un después en la medicina regenerativa.
Un equipo de cirujanos en Estados Unidos logró realizar con éxito el primer trasplante de vejiga humana, marcando un avance sin precedentes en la historia de la medicina.
La intervención fue llevada a cabo el 4 de mayo en el Centro Médico Ronald Reagan de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), y el paciente ha mostrado una evolución favorable desde la operación.
El procedimiento fue liderado por el Dr. Nima Nassiri, especialista en trasplante urológico de la UCLA, y el Dr. Inderbir Gill, jefe de urología en la Universidad del Sur de California (USC). Ambos médicos colaboraron durante años en el desarrollo de una técnica capaz de sortear las complejidades anatómicas de la zona pélvica, una de las principales barreras que habían impedido intentos previos.
“El trasplante de vejiga representa una nueva frontera para la medicina reconstructiva y podría ofrecer una alternativa viable a pacientes con vejigas gravemente dañadas que ya no funcionan”, señaló el Dr. Gill en un comunicado oficial.
El paciente beneficiado había perdido gran parte de su vejiga tras una cirugía por cáncer, y además llevaba siete años en diálisis debido a la extirpación previa de sus riñones.
Frente a este cuadro clínico, los cirujanos desarrollaron una innovadora intervención que combinó el trasplante simultáneo de riñón y vejiga.
La cirugía duró cerca de ocho horas. Primero se implantó el riñón, que comenzó a funcionar inmediatamente, y luego se conectó la nueva vejiga.
Según explicó el Dr. Nassiri, no fue necesaria más diálisis y la producción de orina se restableció con normalidad.
Aunque aún es pronto para conocer los efectos a largo plazo, el equipo médico se mostró optimista con los resultados iniciales. “Este logro ha sido fruto de más de cuatro años de trabajo y planificación. Si los resultados se mantienen, podríamos estar ante una nueva opción terapia".
Fuentes: BioBioChile.