LOGO HORIZONTAL_ORIGINAL
Congregamos a todos los médicos de Chile para favorecer la comunicación entre todos.
Encuentra recursos que te inspirarán a seguir aprendiendo y creciendo como médico.
Encuentra todos los insumos médicos necesarios en nuestra tienda (en desarrollo).
Congregamos a todos los médicos de Chile para favorecer la comunicación entre todos.
Encuentra recursos que te inspirarán a seguir aprendiendo y creciendo como médico.
Isapres
Por

7 de abril de 2025

Más sobre este tema

Seis Isapres ajustarán sus precios base desde septiembre

El ajuste implicará un aumento de hasta $3.784 al mes por contrato, según estimaciones de la autoridad. Eso sí, no se aplicará de inmediato: comenzará a regir en septiembre, gracias a un acuerdo derivado de la ley corta que busca amortiguar otras alzas.

La Superintendencia de Salud confirmó que seis isapres aplicarán un reajuste en el valor base de sus planes de salud, el cual podrá llegar hasta un 3,7%, el máximo permitido por el Indicador de Costos de la Salud (ICSA) 2024. 

 La medida, que forma parte del proceso de Adecuación de Precios Base (APB), fue verificada por el organismo regulador tras analizar las justificaciones y documentación técnica presentadas por las aseguradoras. A diferencia de años anteriores, el reajuste no se hará efectivo en junio, sino que comenzará a regir en septiembre, como parte de los acuerdos derivados de la ley corta que busca atenuar los efectos de alzas previas. 

 ¿Qué aseguradoras aplicarán el alza? 

Según lo informado por la Superintendencia, las isapres Colmena, Cruz Blanca, Banmédica, Esencial e Isalud aplicarán el alza máxima del 3,7%, mientras que Consalud lo hará en un 3,6%.

De acuerdo con las proyecciones del regulador, este ajuste implicará un aumento promedio de hasta $3.784 mensuales por contrato para los cotizantes del sistema privado de salud.

Isapres que no podrán subir sus precios

Cuatro aseguradoras no subirán sus precios base este año. En el caso de Nueva Masvida y Cruz del Norte, no participaron del proceso de adecuación: la primera por no cumplir con los porcentajes mínimos de Examen de Medicina Preventiva y por presentar una variación negativa en sus costos operacionales (-0,3%). 

La segunda, por no ofrecer planes individuales y también por no cumplir con los requisitos normativos.

En tanto, Vida Tres y Fundación sí participaron del proceso, pero sus variaciones de costos operacionales verificadas fueron negativas (-0,2% y -0,5% respectivamente), por lo que no están autorizadas a realizar alzas.

¿Qué pueden hacer los afiliados ante el alza?

La Superintendencia recordó que quienes no estén conformes con el reajuste podrán solicitar a su isapre un cambio de plan equivalente al valor previo al alza o bien poner fin al contrato mediante una carta de desafiliación. 

Esta solicitud podrá realizarse hasta el 31 de mayo de 2025. Además, los cotizantes podrán presentar un reclamo ante la Superintendencia si consideran que la subida fue inapropiada, ya sea porque no recibieron la notificación, su plan tiene menos de un año de vigencia al 1 de junio de 2025, o porque el porcentaje aplicado superó el límite del Indicador de Costos de la Salud (ICSA), entre otras posibles razones.

Fuentes: SuperintenenciadesaludLaTercera.

ley corta
Isapres
Opinión
Reorganización
nuevos controladores
reducción planta ejecutiva
movimiento accionario
Ministerio del Trabajo
medidas de racionalización
grupo financiero Euroamérica
Suscripción 3