Fonasa implementará nueva Modalidad de Cobertura Complementaria: una de las reformas más relevantes desde el GES
Desde julio, los afiliados a Fonasa podrán acceder a más de 2.300 prestaciones médicas en centros privados con copagos significativamente menores. La medida busca ampliar el acceso a la salud en el sistema público a través de una cobertura complementaria financiada por una prima plana.
Por Francisco Fuentes.
La Ley Corta de Isapres no solo vino a intentar resolver la crisis del sistema privado de salud, sino que también introdujo una transformación clave para los afiliados a Fonasa: la creación de la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC).
Esta nueva alternativa permitirá que desde julio de este año, los beneficiarios accedan a una red privada de salud con precios regulados y copagos menores, abarcando 2.394 prestaciones, tanto ambulatorias como hospitalarias.
El sistema, que se encuentra actualmente en etapa de licitación, establece una cobertura del 75% para prestaciones ambulatorias y del 70% para hospitalarias.
¿Qué significa esto en la práctica?
Por ejemplo, una cirugía de endoprótesis de rodilla que hoy cuesta alrededor de $7 millones tendrá un copago de $1.400.000, lo que representa solo un 20% del valor total, frente al 90% que pagaría un beneficiario sin esta cobertura.
El modelo funcionará mediante una prima plana adicional al 7% habitual de cotización. Según Fonasa, el costo proyectado de esta prima estaría entre $19.000 y $46.000 mensuales por beneficiario. El objetivo es garantizar el acceso sin discriminación por sexo, edad ni enfermedades preexistentes.
El arancel MCC ya fue publicado en el Diario Oficial y contempla consultas con especialistas, procedimientos con precios fijados, atención domiciliaria, urgencias, y hospitalización en clínicas privadas que firmen convenio con Fonasa.
Por ejemplo, una consulta de especialidad como dermatología u oftalmología tendrá un valor de copago de solo $7.110 bajo MCC, comparado con los más de $28.000 que hoy cuesta en modalidad libre elección.
A la fecha, 268 prestadores ya firmaron su adhesión, incluyendo 30 clínicas, entre ellas Clínica Las Condes, red Bupa, Integramédica, Andes Salud y la Asociación Chilena de Seguridad.
Pese al entusiasmo, todavía existen dudas sobre el valor final de la prima y el alcance de la red de prestadores, las cuales se resolverán tras el cierre de la licitación el 26 de junio.La MCC representa un cambio profundo para el sistema de salud chileno.
Es considerada por expertos como la reforma más significativa desde la creación del GES, y podría marcar un antes y un después en el acceso a atención de calidad para los más de 15 millones de afiliados a Fonasa.
Fuente: T13 y Francisco Fuentes.