LOGO HORIZONTAL_ORIGINAL
Congregamos a todos los médicos de Chile para favorecer la comunicación entre todos.
Encuentra recursos que te inspirarán a seguir aprendiendo y creciendo como médico.
Encuentra todos los insumos médicos necesarios en nuestra tienda (en desarrollo).
Congregamos a todos los médicos de Chile para favorecer la comunicación entre todos.
Encuentra recursos que te inspirarán a seguir aprendiendo y creciendo como médico.
Más sobre este tema

Oncología en 4 años: una nueva alternativa formativa para médicos generales en Chile.

En esta nota conversamos con el dr. Salas, becado del programa primario de la Universidad de los Andes, quien detalla desde dentro cómo es esta vía de formación y qué beneficios ofrece.

​El cáncer continúa siendo uno de los principales desafíos de salud pública del país. Según el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD), el cáncer es actualmente la segunda causa de muerte en Chile, y se proyecta que una de cada seis muertes prematuras (antes de los 75 años) será atribuible a esta enfermedad entre 2023 y 2050. 

En ese contexto, la formación de nuevos especialistas en Oncología cobra especial relevancia. 

Tradicionalmente, para convertirse en oncólogo era necesario cursar primero la especialidad de Medicina Interna y posteriormente realizar la subespecialidad de Oncología Médica. Sin embargo, recientemente se ha abierto una nueva posibilidad: acceder directamente a la especialidad de Oncología como programa primario, con una duración total de 4 años, simulando la situación de países como España o Alemania.

Esta modalidad, implementada por la Escuela de Postgrados de Medicina de la Universidad de los Andes, representa un avance significativo en la formación médica chilena, al permitir que médicos generales desarrollen desde etapas tempranas las competencias necesarias para el abordaje integral del paciente oncológico.

​El programa de Oncología actualmente contempla dos posibles vías de ingreso:

  • Especialidad primaria: dirigida a médicos cirujanos sin especialización previa, con una duración de 4 años. 
  • Especialidad derivada: destinada a médicos especialistas en Medicina Interna, con una duración de 2 años. 

Revisa el programa de Oncología Uandes aquí.


La mirada desde dentro: la experiencia del Dr. Sebastián Salas.

Para comprender mejor esta nueva modalidad, conversamos con el Dr. Sebastián Salas, becado del programa primario de Oncología Médica de la Universidad de los Andes, quien ingresó en 2024. Desde su experiencia, la formación directa responde a una necesidad real dentro de la atención del paciente oncológico.

​“Siempre supe que quería Oncología Médica. En pregrado participé en investigación y congresos, y durante un intercambio en el Hospital del Mar en Barcelona entendí la importancia de la formación directa: la medicina interna es distinta cuando se trata de un paciente oncológico”, explica.

Según señala, los primeros dos años del programa corresponden a formación en Medicina Interna, compartiendo cursos con los becados de esa especialidad, pero con un enfoque particularmente orientado al paciente con cáncer.

​​“Es una medicina interna más multifactorial: tratamos pacientes inmunodeprimidos, muchas veces con drogas experimentales o con alteraciones producto de la enfermedad o su progresión. El objetivo es ser un buen internista, pero con una mirada específica del paciente oncológico”, comenta.

El Dr. Salas destaca que, aunque la formación en Medicina Interna se desarrolla en menor tiempo, se abordan todas las subespecialidades mediante rotaciones en distintos centros clínicos como Clínica Santiago, Clínica Dávila y Clínica Universidad de los Andes.


El rol de FALP como campo clínico

Uno de los aspectos más valorados por los becados es el campo clínico principal: la Fundación Arturo López Pérez (FALP).

​“Elegí la Universidad de los Andes porque siempre me interesó FALP. Es el único instituto oncológico acreditado en Latinoamérica. Atiende más del 10% de los pacientes oncológicos de Chile y busca llegar al 30% con la ampliación de su red. Muchas nuevas drogas se prueban ahí y los equipos son de excelencia”, afirma.

​Este entorno clínico permite acceso temprano a terapias innovadoras, ensayos clínicos y una amplia variedad de patologías, aspectos que enriquecen significativamente la formación.

​Los últimos dos años corresponden a la formación específica en Oncología Médica, equivalente a la subespecialidad tradicional.

“La Universidad de los Andes es la escuela que más oncólogos forma actualmente. Y para Oncología, FALP es bacán: te acerca al paciente oncológico desde temprano, y sus patologías son mucho más complejas y multifactoriales que en la Medicina Interna tradicional”, concluye.


¿Cuál fue la situación del último CONISS 2025?

​En el CONISS 2025, concurso nacional a través del cual los médicos generales postulan a programas de especialización, se ofrecieron precisamente dos cupos de Oncología Médica: uno en la Universidad de los Andes (campus Fundación Arturo López Pérez – FALP) y otro en la Universidad Finis Terrae (campus Clínica Santa María).

El primer médico que eligió Oncología lo hizo en la Universidad de los Andes, con ranking 137 y devolución en el Servicio de Salud de Atacama. El segundo, en la Universidad Finis Terrae, correspondió al ranking 1031, con devolución en el Servicio de Salud de Antofagasta.

Estos resultados reflejan el interés de los médicos jóvenes por esta especialidad y la relevancia que está adquiriendo la formación oncológica directa, especialmente en instituciones que buscan impulsar nuevos modelos de formación médica para responder a las necesidades de salud del país.

ley corta
Isapres
Opinión
clínica indisa
mujer
Director
Salud
ley de aborto en tres causales
Gobierno
denuncias
Suscripción 3